top of page

Podcast: La Inteligencia Artificial en la Educación

  • Isabella Bautista
  • 19 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 4 días

En las primeras entregas de este apartado de Falencias en la Comunicación, hemos hablado sobre las inteligencias artificiales. Vivimos en un mundo controlado por la tecnología: pasamos nuestro día a día con dispositivos electrónicos a nuestro alrededor todo el tiempo, recibiendo sobrecargas de información innecesaria disfrazada de entretenimiento. Con la inclusión de la inteligencia artificial al grupo de herramientas digitales a las que tenemos acceso (y con restricciones casi nulas), tuvimos una preocupación mayor: ¿la inteligencia artificial es una aliada o una enemiga?


Hemos presentado dos capítulos de nuestro podcast sobre falencias en la comunicación, pero ¿con qué objetivo? Evidenciamos que los estudiantes tienen ciertas dificultades en el colegio, y más ahora con la llegada de la inteligencia artificial. Para tener información más profunda al respecto, realizamos una serie de investigaciones en nuestra institución para poder entender de dónde vienen estos problemas y cómo podemos atacarlos de raíz.


En el primer capítulo, varios profesores dieron su opinión sobre el uso que los estudiantes le están dando a la inteligencia artificial para el estudio, y la conclusión de todos es la misma: los estudiantes han sido afectados en sus habilidades comunicativas por la llegada de la IA, pero no solo por ella, sino porque pertenecemos a una generación que depende completamente de la tecnología, incluyendo las redes sociales, los videojuegos, y la inteligencia artificial.


Cada uno de estos factores ha disminuido lentamente las habilidades de los estudiantes; por ejemplo, las redes sociales limitan sus capacidades para comunicarse con otros cara a cara, y se acostumbran solamente a hablar por una pantalla. Con los videojuegos pasa algo similar, pues a veces no juegan con personas, sino con bots a los cuales se acostumbran. Esto causa que al momento de hablar con gente real, no saben cómo hacerlo. Y la inteligencia artificial, la cual es nuestro tema central en estos dos capítulos de podcast, ha afectado las habilidades de lectura crítica, argumentación y comprensión lectora, pues los estudiantes prefieren pedirle a alguna IA que haga los trabajos por ellos antes de hacerlos por sí mismos. Todos los profesores concluyeron que la inteligencia artificial no es mala, ni debería afectarnos negativamente. El problema llega porque los estudiantes no son conscientes de cómo la usan. Esta es una herramienta gigante para ayudar con cosas pequeñas: una recomendación, resolver alguna duda o investigar ciertas cosas que son difíciles de encontrar en internet.


En el segundo capítulo hablamos con los estudiantes, y cómo ellos utilizan la inteligencia artificial. La mayoría la usa para el colegio, más que todo para hacer sus tareas, pero no la usan como una herramienta sino que la usan para que les haga todo el trabajo y ellos solo le ponen su nombre. Así que hicimos una reflexión y compartimos anécdotas propias de cosas que nos han pasado usando inteligencia artificial, para terminar con una conclusión similar a la de los profesores: la inteligencia artificial está para ayudarnos, más no para hacer todo por nosotros. 


Aún estamos muy lejos de que la inteligencia artificial sea usada como se debe: una herramienta, no un sirviente. Es muy difícil cambiar la percepción de las personas sobre un tema tan importante, y más teniendo en cuenta las posibilidades casi infinitas que trae la inteligencia artificial consigo. Sin embargo, mientras la acoplamos a nuestras rutinas más y más, lentamente podremos progresar y aprender a utilizarla con responsabilidad y coherencia.

Isabella Bautista

Valeria Mora

Lina Rodriguez

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page